El Centro de Documentación de la FSS en Madrid, está constituido por las Áreas siguientes:

Biblioteca
Los contenidos principales de las monografías de la Biblioteca se refieren a los temas: anarquismo, movimiento libertario, movimiento alternativo, otros movimientos sociales (ecología, feminismo, antimilitarismo, cooperativismo, consumidores, movimiento ciudadano, etc.) organizaciones sindicales, políticas y sociales, sindicalismo, historia, economía y literatura social.

Vinculada a la Biblioteca, la Hemeroteca  mantiene dos secciones: una relativa a las publicaciones periódicas "muertas" (que han dejado de publicarse) con más de 2000 títulos de cabeceras, y otra, relativa a las "vivas" o en circulación, integrada por algo más de 1300 títulos de cabeceras. La mayoría de las publicaciones de ambas secciones están  relacionadas con los temas tratados en la Biblioteca. 

Como sección complementaria de la Hemeroteca hay otra de Artículos procedentes del vaciado de publicaciones periódicas y monografías, que recoge, también, "dossiers" sobre temas monográficos de interés (Mayo 68, Transición en España, 23-F, etc.), así como referencias biográficas de militantes libertarios.Dentro de la misma área de la Biblioteca se encuentra la sección de Materiales Especiales que comprende una importante colección de carteles y fotografías de la Guerra Civil, así como carteles, fotografías y otros documentos en soporte gráfico, audio y audiovisual de las etapas posteriores.

Archivo

Organizado por Fondos Documentales en 4 periodos cronológicos (Antes de la Guerra Civil, Guerra Civil, Franquismo y Democracia) y dos secciones complementarias, Fondos Particulares y Recopilaciones Bibliográficas, su contenido está relacionado, fundamentalmente, con el Movimiento Libertario, sus organizaciones y militantes. Los periodos más documentados son los relacionados con la Guerra Civil, hasta nuestros días.

Archivo On-Line

Este servicio permite al usuario buscar y recuperar, a texto completo, toda la información que el Centro de Documentación tiene en formato electrónico. La FSS de Madrid mantiene un Fondo de Duplicados de todas las Áreas de trabajo expuestas, destinados al intercambio con otros centros similares.

Sala de Lectura

Con 10 puestos para consulta y lectura, dispone de acceso a internet, reprografía y escáner, acceso a las bases de datos y a las publicaciones más recientes recibidas en el archivo. Alberga también una biblioteca-videoteca de temática variada y préstamo a domicilio.

Prestamos
El usuario tendrá que ir provisto de DNI / PASAPORTE y deberá rellenar la ficha de préstamo que le entregará el personal técnico de la FSS

La documentación no se presta a usuarios residentes fuera de Madrid. Si por alguna razón se tuviera que hacer, se prevé la firma, por parte del usuario, de una declaración jurada de compromiso de reposición económica del documento no devuelto en el plazo de 3 meses.

El préstamo a domicilio: hasta 3 libros o DVD de la biblioteca de sala por usuario y por un periodo máximo de 15 días

Instrumentos de Consulta
El Centro cuenta con una base de datos para la gestión de documentación no archivística, CDS/ISIS for Windows. Los investigadores pueden consultar los Fondos no archivísticos por medio de esta base de datos.

Para los recursos on-line, cuenta con otra base de datos de los registros y sus correspondientes enlaces.

Para los fondos archivísticos, el investigador puede consultar los inventarios en formato pdf de los fondos ya catalogados, y que sirven de guías para la localización de los documentos.

Reglamento de acceso a la documentación

 

Reproducción de documentos

Los precios vigentes para el año 2014 son los siguientes: 

Copias en papel/digital:     

Din A4: 0'10 euros 
 Din A3: 0'15 euros  

Fotografía hecha por el usuario:    

 Din A4: 0'05 euros 
Din A3: 0'05 euros

 

 

 

 

Reproducción digital de fotografías en soporte cd-rom:
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 5 euros 
Uso comercial: 150 euros

Reproducción digital de fotografías guardada en USB del usuario
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 2,50 euros
Uso comercial: 150 euros

Reproducción digital de carteles:
Investigadores y acuerdos específicos de uso no comercial: 5/10 euros (según criterios de la FSS)
Uso comercial: 220 euros

 

Estipulaciones contractuales para el uso del archivo

La Fundación Salvador Seguí mantiene su actividad sólo con la participación de personas voluntarias. ¿Cómo se puede participar o colaborar?

  • Haciéndose socia/o, mediante una cuota anual de 30 euros.
  • Participando en las actividades de la Fundación Salvador Seguí.
  • Enviando las publicaciones que editéis.
  • Donando o depositando libros, documentos, carteles y todo tipo de material.
  • Aportando trabajo voluntario.
  • Enlazando la web de la Fundación Salvador Seguí a la suya.

El socia/o de la Fundación Salvador Seguí (FSS):

  • Participa en el mantenimiento y en la autogestión de la entidad
  • Colabora en las actividades de la Fundación y en la difusión de sus objetivos
  • Colabora en la recuperación de la memoria histórica y la difusión de las ideas libertarias

La condición de socia/o permite:

  • La recepción de los Boletines periódicos editados por la FSS
  • El préstamo de libros y películas del fondo restringido (también de la biblioteca/videoteca abierta al público en general)
  • La adquisición de libros con descuento especial
  • El acceso a todos los fondos documentales y bibliográficos
  • La participación en todas las actividades organizadas por la FSS
  • Pero, SOBRE TODO, la colaboración en el mantenimiento de este proyecto que lleva en marcha más de 25 años y continúa gracias a las ayudas de sus socios y amigos

Cuota anual ordinaria: 30 €

Cuota extraordinaria: libre (a partir de 30 €…)

Para hacerse socia/o de la FSS puede enviarnos a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. el formulario que encontrará en este link.


De conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos Personales, se le informa que los datos personales recogidos en este impreso serán incorporados al Fichero de Socios y actividades del que es titular Fundación Salvador Seguí.

Las finalidades son las de llevar el registro de los miembros de la asociación, para realizar la emisión de recibos y control de pagos las cuotas correspondientes, la comunicación a diferentes asambleas o actos organizados, informar sobre las actividades previstas y llevar el control de las inscripciones, pagos y realización de las actividades.

Con la condición de socio se autoriza a la Fundación Salvador Seguí para el tratamiento de los datos personales.

Las personas interesadas podrán ejercer los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La Fundación Salvador Seguí (FSS) se constituyó en 1986 como un Centro de Estudios Libertarios, con un doble objetivo:

  • Recopilar, ordenar, conservar y divulgar la documentación referente al movimiento obrero, anarcosindicalismo y movimiento libertario.

  • Investigar y analizar la realidad y los fenómenos sociales desde una óptica no dogmática.

Adoptando su nombre, la FSS quiere rendir homenaje al anarcosindicalista Salvador Seguí, "El noi del sucre", una de las figuras más relevantes del movimiento sindical y libertario. Heredera de este espíritu, la FSS viene desarrollando su actividad desde tres delegaciones: Catalunya, Madrid y País Valencià.

Los objetivos fundacionales de la FSS que se mantienen hasta la fecha son:
  • Recuperar la memoria histórica del pensamiento libertario para lo cual ha creado y mantiene varios Centros de Documentación y Archivos, localizados, en este momento, en las ciudades de Barcelona, Madrid y Valencia con consulta abierta al público.

  • Promover la difusión y actualización de las ideas libertarias a través de:

    • Publicaciones propias o en régimen de coedición. La FSS cuenta para ello con una editorial (FSS Ediciones) con venta contrareembolso.
    • La organización y participación en jornadas de debate, coloquios, cursos, grupos de investigación, exposiciones, otras publicaciones, etc.
    • La colaboración abierta con cuantas entidades participan de objetivos similares. En la actualidad, la FSS está adherida, entre otras, a:
      • FICEDL: Federación Internacional de Centros de Estudios y Documentación Libertarios

      • IALHI: Asociación Internacional de Archivos de Historia del Movimiento Obrero

      • AEMIC: Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos

      • AGE: Asociación Guerra y Exilio

      • SFO-UCM: Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense de Madrid 

      • FSSO-UCM: Convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid

      • AVIFOR: Asociación Valenciana para la Investigación con Fuentes Orales

      • SFO-UV

      • Archivo-Taller de Fuentes Orales del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

    • La colaboración abierta y participación activa o via adhesión en iniciativas de interés social, cultural, acciones solidarias, etc.

 

Salvador Seguí Rubinat (Lérida, 1887 - Barcelona, 1923), conocido como "El noi del sucre" ("El chico del azúcar"), fue uno de los líderes más destacados del anarcosindicalismo de Cataluña de principios del siglo XX.

Salvador Seguí
Buscó dar un nuevo impulso a la lucha proletaria sin olvidar las esencias de su ideario anarquista. Se formó como pintor, profesión que siempre ejerció y con la que se ganó el sustento. Ya desde muy joven mostró inquietud por la política y por las ideas libertarias; seguidor de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia y de varios autores como Sorel, Kropotkin, Reclus o Cornelissen, en su formación autodidacta también se relacionó con personajes culturales y políticos de la época, y con miembros y participantes del Ateneu Enciclopèdic Popular, como Francesc Layret. Promovió la formación y educación de las clases obreras desde los sindicatos como armas revolucionarias: la preparación intelectual, cultural y técnica de los trabajadores.

Fue presidente del Ateneo Sindicalista de la calle de Ponent de Barcelona, donde fundó y organizó su biblioteca en 1915, lugar en el cual se asumieron funciones de centro superior de estudios sindicalistas y anarquistas. Impulsor de la creación de Solidaridad Obrera, formando parte del consejo directivo (como vocal) durante un tiempo.

En 1916 inicia las negociaciones para una pacto de unidad de acción entre la CNT y la UGT como frente único del movimiento obrero español que comportó inicialmente una huelga general de 24 horas como protesta por el aumento de precio de subsistencias y que continuó con una huelga general indefinida, en 1917, en petición al Gobierno español de un sistema que garantizara a la población el desarrollo de actividades emancipadoras y mínimas condiciones de calidad de vida.

Elegido secretario general de la CNT de Cataluña en el Congreso Regional celebrado en Sants, en 1918, propuso que fuera permitida la intervención de los maestros racionalistas en aspectos de sindicatos "siempre que se organizaran corporativamente"; respaldado por la totalidad de delegados a su favor fue adoptado como resolución.

En congresos posteriores, junto a Ángel Pestaña y Juan Peiró se opuso a acciones más exaltadas llevadas a cabo por otros miembros de la CNT. Cabe mencionar el celebrado en el Teatro de la Comedia (Madrid) o el Pleno de regionales de Zaragoza en los que presentaron la proposición de retirada de la CNT de la Tercera Internacional.

Fue detenido en diversas ocasiones a causa de su actividad anarcosindicalista. Durante la huelga de La Canadiense se encontraba preso pero fue liberado el mismo día en que se desconvocó y pudo poner en evidencia sus grandes dotes de orador en la asamblea organizada por el comité de huelga, en la plaza de toros de las "Arenas" (Barcelona) para informar sobre los acuerdos llegados con el gobierno.

En noviembre de 1920 y junto con Lluis Companys, el sindicalista Martí Barrera y hasta treinta y seis personas más, fue deportado al castillo de la Mola (Mahón).

El 10 de marzo de 1923, en plena maduración por promover entre los trabajadores la idea de la emancipación como motor de una sociedad existente, fue asesinado por un tiro en la esquina de la calle Cadena con Sant Rafael, en el barrio del Raval de Barcelona, por pistoleros blancos del Sindicato Libre de la patronal catalana, protegida por el Gobernador Civil de Barcelona Martínez Anido, agrupada en torno a la Lliga Regionalista. En el mismo episodio dejaron malherido al también anarcosindicalista Francisco Comes, conocido como "Perones", que moriría pocos días después.

Colaboradores de Wikipedia. Salvador Seguí [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 2 de diciembre del 2007]. Disponible en http://es.wikipedia.org