Congreso y jornadas sobre la otra transición

La llamada Transición democrática es la etapa de nuestra historia reciente que discurre entre la muerte del dictador Francisco Franco (20 de diciembre de 1975) y la victoria electoral del PSOE dirigido por Felipe González (28 de octubre de 1982).

Dicha etapa histórica contiene los pilares del actual régimen en España (Monarquía, Constitución de 1978, sistema parlamentario, Pactos de la Moncloa…) y, en general, es objeto de veneración historiográfica, política e informativa como supuesto ejemplo de transición de un régimen dictatorial a uno democrático (¡nada menos que 40 años después del golpe de Estado militar y civil, conocido como Alzamiento Nacional!).

La versión oficial de la Transición se caracteriza por poner el acento en la ejemplaridad, sacrificio de sus posiciones y empatía de los principales protagonistas (Juan Carlos I, Suárez, González, Carrillo…) y por la condición de decorado o de fieles seguidores y servidores del pueblo, que asiste eufórico y aliviado a los hechos que protagonizan en exclusiva los padres de la patria.

No es que no existan otras versiones; pero, o bien han sido enterradas en el olvido o bien se mueven en unos ámbitos tan minoritarios que no suponen problema. No obstante, si os topáis con gente que vivió la época desde la militancia política, social o sindical, en lo que podríamos denominar la izquierda radical, o en los incipientes movimientos sociales (vecinal, estudiantil, feminista, antimilitarista, ecologista…) comprobaréis que sus versiones no coinciden con la oficial y aparecerán una pléyade de siglas, de organizaciones formales y menos formales, de formas de organizarse e intervenir, de conflictos laborales y sociales… que son difíciles de imaginar por las generaciones más jóvenes y que de manera efectiva y paciente han sido borradas (o cuando menos, “olvidadas”) de nuestra historia, del relato de las clases populares.

Por suerte cada vez más investigadores e investigadoras jóvenes, y no tan jóvenes, están interesándose por otras miradas y otros aspectos de la Transición, ya no tan modélica o con cambio substancial de los protagonismos.

El Congreso

Conscientes de esta situación y de que tenemos posibilidades de revertirla, cuando menos de hacer aflorar otras versiones y de contraponerlas, la Fundación Salvador Seguí se ha puesto manos a la obra.

Por un lado, con la colaboración de la International Oral History Association y del Departamento de Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense, organizaremos el Congreso “Los otros protagonistas de la Transición. La izquierda radical y los movimientos sociales” los días 24, 25 y 26 de febrero en Madrid.

La repercusión en el mundo académico y de la investigación social ha sido tal que se han presentado más de 130 propuestas de comunicación, en temáticas tales como: la izquierda radical ante el cambio político, las luchas obreras, el sindicalismo campesino, el activismo desde una perspectiva de género, los movimientos sociales y la contracultura, los movimientos vecinales, los medios y el cine…

Durante esos días también se podrá visitar una exposición y asistir a una muestra de cine militante.

Las Jornadas… sobre los Otros protagonistas de la Transición

Otro factor que queremos poner en valor, es el de las y los protagonistas. Por suerte, la mayoría siguen (seguimos) aquí y una buena parte ha mantenido su compromiso social, sindical y/o político. Nos interesan sus versiones, sus recuerdos, sus fotos, sus panfletos, sus reflexiones… No se trata tanto de homenajearles como de facilitarles un marco donde expresarse, donde contraponer la versión oficial y, también, donde dialogar con otros coetáneos y con las generaciones más jóvenes de activistas, que sin duda se sorprenderán al encontrar bastantes similitudes en los “modus operandi”, salvando las distancias tecnológicas y mediáticas.

Es por ello que CGT y FSS nos hemos puesto de acuerdo en organizar Jornadas sobre “Los otros protagonistas de la Transición. La izquierda radical y los movimientos sociales” en cuantas localidades se considere oportuno. Para lo cual hemos creado una Comisión Coordinadora.

Las primeras Jornadas se celebrarán en Barcelona, del 21 al 25 de marzo. La base serán una serie de mesas con la intervención de 4 protagonistas y testimonios de la época sobre: la autoorganización y la acción directa en las luchas obreras (Bultaco, Condiesel, Eurostil, Puerto); feminismo, movimiento gay y libertades (divorcios, centros de planificación, Dones Llibertàries, FAGC); barrios y ateneos (intervención de los libertarios/as, la lucha por lo más básico y por todo, asociaciones de vecinos alternativas, recuperación de espacios); movimientos sociales (ecologismo, antimilitarismo, antinucleares, okupas); contracultura (la banda sonora de la Transición, el cómic, las revistas alternativas, la ATE)…

Las Jornadas se completarán con una exposición, una parte de la cual (unos 15 rollers) se podrá enviar dónde se pida, y una muestra de cine documental de o sobre la época (Rocío, Numax, Valentín González, El tiempo de las cerezas…). Este modelo de Jornadas u otro más adecuado a cada localidad o situación se ofrece a las federaciones territoriales de la CGT, con el apoyo técnico de la Fundación Salvador Seguí y del SP Confederal.

Las gentes de la CGT tenemos una buena oportunidad de reivindicar experiencias de militancias, de recuperar la dignidad de determinadas posiciones y activismos en las fábricas, en los campos, en los barrios y localidades, en las escuelas, institutos y universidades, en las calles, en las publicaciones… de una época que se sacraliza o se convierte en guión de Cuéntame para despreciar o marginar estas posiciones, estas actitudes, estas formas de vivir y de relacionarse… que tienen un hilo directo con lo libertario, lo anticapitalista, lo antisistema, lo autoorganizativo… que tienen un hilo directo con el presente y las nuevas formas de contestación.

 

Emili Cortavitarte Carral

Presidente de la Fundación Salvador Seguí

 

Artículo publicado en el Rojo y Negro (diciembre de 2016)