Documental

Salvador Seguí - Historia de un anarcosindicalista

Presentación del documental el viernes, 10 de marzo a las 19:00 horas.
En la Sala de actos de la antigua prisión Modelo, C/ d'Enteça, 155, Barcelona.
Inscripciones en: centenariosegui@fundacionssegui.org

Salvador Seguí i Rubinat, El Noi del Sucre, fue sin duda la figura más significativa del anarquismo y del anarcosindicalismo de las primeras décadas del siglo XX. Pero, lo que resalta especialmente es el conocimiento y reconocimiento, que sobre su persona (hay una gran variedad de anécdotas al respecto) y sobre sus actuaciones, tenían tanto las clases populares (especialmente, en Cataluña) como otros sectores sociales; y también sus principales enemigos: la patronal y los aparatos del Estado.

En aquellos tiempos, los medios de comunicación de masas eran escasos y con una desarrollo incipiente y aunque Seguí escribía para publicaciones sindicales y también para prensa convencional, es difícil explicar su renombre a partir de estas circunstancias. Con seguridad tuvo más que ver con su actividad sindical, con sus dotes oratorias (reconocidas por muchos testigos de las época) y con su significativa participación en la mayoría de los hitos de la historia del anarcosindicalismo: creación de Solidaridad Obrera y de la CNT, huelga de la construcción de 1915, huelgas generales de 1916 y 1917, Congreso de Sants de 1918, huelga de la Canadiense, Congreso de la Comedia de 1919, Conferencia Sindical de Zaragoza de 1922, etc.

Los comentarios de boca a oreja, la mítica proletaria y su protagonismo sustancial en las principales luchas de clase y en las más eficientes propuestas de avance para las clases populares pueden explicar el destacado papel que tuvo el Noi del Sucre, más allá de la CNT.

Pero, acercarnos y homenajear a Seguí nos debe servir para hacer ambas cosas con toda una generación, en general muy desconocida, de hombres y mujeres de la clase trabajadora que construyeron sindicatos únicos y Confederación, periódicos y editoriales, escuelas racionalistas y ateneos libertarios, naturismo y nuevas relaciones afectivas al margen de los estereotipos convencionales. Una o unas generaciones que lucharon por sus derechos laborales y sociales y por la construcción de una sociedad comunista libertaria en unas circunstancias tremendamente desfavorables (pistolerismo, ley de fugas, suspensión de garantías, estados de guerra, dictadura).

ASPECTOS TÉCNICOS: Duración: entre 50 minutos y una hora. Para su proyección se necesita un ordenador con lector VLC y altavoces, un proyector y una pantalla, como equipo mínimo. También se puede proyectar en salas de cine u otras salas habilitadas. Si se precisa la presencia del director (Gonzalo Mateos) y/o de un miembro de la Fundación Salvador Seguí o persona experta en El Noi del Sucre, se deben asumir los gastos de viaje y estancia, si fueran precisos.
Contacto: sp-formacion@cgt.org.es y cgt@memorialibertaria.org